Días de lluvia en EF: 60 ideas sobre para hacer.
En este artículo vamos a ver un montón de ideas para esos días de lluvia en los que no puedes dar clases de educación física con normalidad y te tienes que quedar en el aula o en algún espacio reducido.
Importante:
La idea no es coger estas 60 ideas y aplicarlas sin ton ni son. No se trata de hacer por hacer. Quizás algún día te pille de sorpresa y tengas que echar el día pa’lante como buenamente puedas. Eso puede ocurrir y, es probable, que nos haya ocurrido a todos.
Pero, lo ideal es tener todo planificado.
Ya sé que los días de lluvia no se pueden planificar, pero sí hay estrategias muy poderosas para que incluso los días de lluvia no rompan tu programación.
Un ejemplo lo tenemos en las situaciones de aprendizaje duales, que vimos en la masterclass sobre «cómo gestionar los días de lluvia en educación física«
Dicho esto.
Te dejo con las 60 ideas.
Pero antes quiero dar las gracias a todas las personas que han compartido sus ideas a través de la newsletter. Este artículo no sería posible sin ellos. Gracias. Muchas gracias.
((
Si quieres formar parte de la newsletter, puedes apuntarte aquí (de momento es gratis), y cada día sobre las 15:00 recibirás un email con recursos, ideas, noticias, reflexiones, novedades… del área. Ahora tienes dos opciones, apuntarte o no. Ambas estarán bien. Pero si te interesa el mundo de la educación física, apúntate.
))
Ideas sobre qué hacer en educación física los días de lluvia
- Teatro de sombras negras.
- Danzas del mundo en círculo despejando la clase o poniendo las mesas juntas.
- Ping-pong sobre mesas de clase. O Ping-pong con una pelota de tenis sobre los pupitres y manos como raqueta (o libros).
- Material autoconstruido. Fabricación de pelotas de malabares y aprendizaje de juegos de malabares.
- Juegos de expresión corporal.
- Primeros auxilios.
- Figuras de acrosport sencillas.
- Ajedrez a través de juegos y carreras de relevo.
- Grabar sketch deportivos y editarlos.
- Dramatizaciones sencillas para trabajar los valores dentro del deporte.
- Fichas de trabajo (lateralidad, hábitos saludables, habilidades motrices, deportes, dopaje, alimentación, planificación de la condición física…)
- Una alternativa a las fichas es hacer Kahoot! de deportes, de alimentación saludable…
- Hiits (intervalos de alta intensidad. Adáptalo a tu nivel).
- La quiniela musical de la condición física.
- Debates sobre: mujer y deporte, dopaje, violencia holligan, noticias…
- Yoga
- Vídeos de YouTube (lateralidad y orientación espacial, Just Dance, Tabata, aeróbic, conceptos técnicos y tácticos de los deportes, yoga freeze dance, Brain Break: ¿qué prefieres?)
- Lanzamientos de precisión -diana, hueveras, canastas…- (en la clase, pasillo o pequeño porche)
- Juego de la Oca (con Genially o en tableros físicos) en la que cada casilla es un reto o juego que se puede hacer en el aula (reptar entre sillas en tantos segundos, hacer tantas sentadillas, encestar una pelota de tenis, equilibrio con una pica, bailar alguna canción…). También puede ser otro tipo de juegos de mesa como este, o este otro.
- Juego de la Oca de las emociones.
- Lemniscatas en educación postural.
- Just Dance.
- Tabatas.
- La dinámica del reto con sencillos retos motrices.
- Aeróbic.
- Mannequin Challenge para trabajar la expresión corporal.
- Juegos con material imaginado.
- Reconocimiento de los espacios comunes del centro con antifaz y guía para trabajar la concienciación de la discapacidad.
- Reconocimiento de los espacios comunes del centro con antifaz y guía para trabajar la concienciación de la discapacidad.
- Juegos de comba.
- Desarrollo de habilidades gimnásticas: volteretas, puente, vela, pino, ruedas laterales,…llevando un par de colchonetas al aula te pude servir para que salgan unas sesiones muy decentes.
- Ejercicios y juegos de respiración.
- Velocidad con pelotas de tenis: reflejos por parejas, velocidad de reacción , pases, ejercicios de coordinación óculo manual…
- Tetris (con lápiz y papel): dibujas seis piezas de tetris en la pizarra y a cada una le asignas un número, con un dado (o dado digital) vas lanzando y los alumnos tienen que completar un cuadrado de 10×10. La primera pieza pueden ponerla donde quieran y las demás tienen que ir adyacentes. Gana el que deje menos cuadritos en blanco.
- Juegos tradicionales pastoriles que se jugaban en Canarias ( en otros sitios también ) como la chascona y el solitario. También juegos tradicionales como las carreras de chapa, las tabas, los bolos, la gallinita ciega, el juego de las sillas…
- Juegos de orientación dentro del aula.
- Cabullería.
- El lenguaje de signos, no solo como una forma de inclusión, sino también para el trabajo de la expresión corporal.
- Mímicas de películas.
- El teléfono escacharrado.
- Torneos de 3 en rayas.
- Juegos con chapas.
- Cara o cruz.
- Adivinar mi profesión.
- Juegos de rol: safari (turistas+animales salvajes+indígenas), aeropuerto (personal de tierra+aire+pasajeros)…
- Juegos con globos, también torneos.
- ¿Te gustan tus vecinos? Todo el grupo se sienta en círculo en el suelo o en la silla. El animador sin silla en el centro da comienzo al juego. Acercándose a alguien le pregunta: «¿Te gustan tus vecinos?» Si la respuesta es NO, tendrá que decir los nombres de los jugadores que les gustaría que vinieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de la derecha y la izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por lo vecinos elegidos. Durante el cambio de sitios, la persona del centro intentará ocupar una silla. Si la respuesta es SI, todo el grupo girará un puesto a la derecha. Cuando se oiga el tercer SI consecutivo, (no importa que sean dichos por diferentes personas), se girarán dos puestos a la derecha. Al Cuarto SI consecutivo, se moverán 2 puestos a la izquierda, y así sucesivamente hasta que la persona elegida diga NO, en cuyo caso se hace la primera acción. Después de cada pregunta, la persona que se quede sin silla continúa el juego. Fuente: 1
- Juegos de cartas basados en retos cooperativos de motricidad fina.
- La momia. Un alumno/ a es el detective, que sale fuera de la clase. Mientras nombramos a otro compañero/ a que lo sentamos en una silla y le ponemos varios chaquetones encima, en este momento todos los compañeros/ as se cambian de sitio. A continuación llamamos al detective y le contamos que uno de nuestros compañeros/ as se ha convertido en momia. El detective deberá adivinar quién es la momia. Variantes: pueden ser varias momias. El detective puede hacer preguntas, la momia puede hablar algunas palabras como por ejemplo que le gusta comer, etc.
- Carreras de bolitas de papel soplando.
- Juegos tradicionales pastoriles que se jugaban en Canarias ( en otros sitios también ) como la chascona y el solitario.
- El juego de bomba y otros juegos de vuelta a la calma.
- El escondite a oscuras, bajo todas las persianas, apago las luces y el alumno/a que esté fuera de la clase tiene que encontrar a otro y averiguar quién es.
- Juegos de mímica: se colocan en círculo y cada uno tiene una carta con un sonido o un gesto, empieza el primero haciendo su gesto y el segundo tiene que hacer el suyo y el que ha hecho el compañero, así hasta q acaba el último del círculo. Si alguno segundo equivoca de empieza de nuevo desde ese alumno.
- Sip Sap. En gran grupo, uno dice sip y el siguiente sap, tratando de mantener la cadena el mayor tiempo posible. Este juego tiene infinitas variantes ya que puedes añadir palabras “sip sap plas” o gestos “sip sap plas abrir piernas”. Les gusta retarse y siempre planteo que “el actual récord es de X personas y lo hice en un colegio de X” lo cual les motiva a superarse y a mantener la atención para no perder tiempo.
- Los números. Les propongo el reto de ser capaces de contar desde el 1 hasta donde lleguen pero la única condición es que nunca hablen dos o más personas a la vez, en cuyo caso, tiene que volver a empezar desde el 1. También utilizo la frase del récord para motivarles. Este juego también lo he usado en tercer ciclo y se motivaron muchísimo más de lo que esperaba.
- Among us.
- Stacking.
- Percusión corporal.
- Relajación y mindfulness.
Y ya está.
Suficiente.
¿Existen más ideas y recursos?
Por supuesto que sí.
Pero creo que con estas es suficiente. Si consigues trabajar todo lo que hay aquí y necesitas algunas ideas más, dímelo y lo solucionamos 🙂
Si tú estás haciendo algo en los días de lluvia que no está recogida en esta lista, simplemente añádelo, si gustas, en un comentario para que quede constancia del recurso.
Pasa un gran día.
Kisco.
Deja una respuesta