#50 Preguntas interesantes de alumnado de master
Un nuevo programa del podcast en el que responderé a preguntas del alumnado del master universitario en profesorado de educación secundaria (MAES), de la Universidad de Sevilla, sobre temas como: interdisciplinariedad, trabajo por competencias, ABP, evaluación, teoría en EF, estrategias para maximizar el tiempo de práctica, etc.
Hola de nuevo a todos y bienvenidos una vez más a este humilde podcast. Antes de entrar en materia sobre las preguntas quiero recordarte que:
- El miércoles pasado terminó el curso de orientación con la clase de “un paso mas: añadiendo dificultad para seguir avanzando” donde vimos cómo elevar el nivel de abstracción y, por tanto, el nivel de implicación cognitiva de los chicos.
- Y este miércoles comienza el curso de Gamificación en educación física. Una nueva tendencia metodológica que tiene el poder de implicar y motivar a los chicos de una manera extraordinaria.
Y ahora sí, vamos a pasar a las preguntas y respuestas 😉
Nota: las preguntas no fueron formuladas tal y como las plasmo a continuación, pero si recogen la esencia de la misma.
- Aquí nos hablan mucho de interdisciplinariedad, de competencias, de aprendizaje basado en proyectos, etc. ¿pero todo esto se puede llevar a cabo en la realidad?
- ¿Cómo haces para evaluar y no volverte loco con tantos criterios de evaluación, estándares e indicadores en cada unidad didáctica?.
- ¿Cómo justifica ante los padres que un niño bueno a nivel motor obtiene menos nota que otro que no lo es tanto?.
- Veo que eres una persona que le da mucha importancia al tiempo de compromiso motor ¿Cómo lo haces con la teoría?
- ¿Y si te vieras obligado a darla, cómo lo harías?
- Al reducir el tiempo de sesión de 1 hora a 45 minutos ¿Qué haces para aprovecharlos? ¿Qué estrategias has implementado?
Y hasta aquí este programa especial de preguntas y respuestas antes futuros profesores. Les deseo muchísima suerte a todos en esa dura andadura de finalizar el master e inmiscuirse en el mundo laboral (en este caso el docente).
Y si te ha gustado el podcast y quieres dejar una valoración de 5 estrellas en iTunes, sabes que ayuda a mejorar la visibilidad del podcast y hace que el tema de la educación física tome mayor relevancia. Así que no te lo pienses 🙂 También puedes dejar un me gusta o comentario en iVoox, si me escuchas desde esta plataforma.
Y como siempre, aquí os dejo los enlaces mencionados a lo largo del podcast de hoy.
- Senderismo y proporcionalidad.
- Béisbol y fracciones.
- Trabajando por competencias a través del deporte alternativo la rosquilla.
- Proyecto en educación física: El Circo.
- Plickers
Muchísimas gracias a todos los que os suscribís a los cursos y dar soporte a este proyecto educativo centrado en la educación física y a todos los demás por estar ahí, al otro lado, por que sin vosotros, nada de esto tendría sentido. Disfruta de la semana, del día a día y nos vemos el próximo domingo con más. ¡Hasta luego!
Miguel dice
Hola de nuevo, como ves soy un fiel seguidor pues saco muchas cosas en limpio de tu manera de ejercer la docencia, pero hay cosas que realmente me sorprenden con gran enormidad.
Dos cosas en particular en tu podcast:
1.- Como no, la supresión de la vuelta a la calma…
Ya hablamos en otra ocasión, largo y tendido sobre la importancia de un buen calentamiento…Tanto éste, como la vuelta a la calma son tan importantes como lo que solemos mal denominar «parte principal de la sesión»
Totalmente en desacuerdo con que una vuelta a la calma , y cito textualmente, sea «Lavarse las manos y subir a clase de forma tranquilita»…
Me pregunto: Con eso consigues la normalización fisiológica y psicológica del alumno????
Durante el ejercicio,entre otras muchas cosas, en el cerebro circula la sangre, con preferencia de modo primario en piernas y brazos. Por lo tanto, si se para de golpe, la sangre queda en las extremidades, fenómeno conocido como pooling.
Siempre es fundamental relajar y estirar cada grupo muscular usado durante la clase, comenzando por el cuello y bajando hasta los pies para no olvidar alguna zona del cuerpo.
2.- Por cierto…el otro día un compí de secundaria realizando con los chicos de 1º el test de flexión de tronco sentado, se le lesionó una alumna, a la altura del serrato interno por no haber realizado una buena elongación muscular y tendinosa en una primera fase de calentamiento…
A tu pregunta ¿Se os lesionó alguna vez algún niño por no calentar en clase? La respuesta es SI
Es indiscutible que sino hubiese realizado previemente una adecuada fase de estiramiento no hubiese mejorado la flexibilidad, la fuerza de tensión y elasticidad de músculos, ligamentos y fascias…y pudiese haber incrementado la lesión o haberse lesionado algún alumno más ya que entre ellos suele haber una gran competitividad…
Siento discrepar, pero siempre sanamente, ya que de todo se aprende…
Un saludo
pablo dice
Buenas para Miguel y para Francisco:
Una vez leido el podcast y la valoración de Miguel acerca de la función de la vuelta a la calma y el calentamiento no me queda otra que daros parcialmente la razon a los dos , me explico:
– La veracidad del pooling es indudable y como atleta, bien experimentada la tengo pero en Primaria en curso de primero a tercero en mi opinion el calentamiento tiene mas funcion de dar a conocer su importancia ( como muchos curriculos afirman para la prevencion de lesiones) que validez real dado que la intensidad de la clase posterior no sea para tanto. Por tanto, curso superiores si y bajos muy discutible.
-Vuelta a la calma: yo jamas la hago si coincide con la sesion previa al recreo o salida de clase, totalmente de acuerdo en la idea de Francisco de aumentar el tiempo de trabajo. No se los vuestros , pero en mi colegio, los niños no jugan mas que en las sesiones de EF, dado que muchos fuera del horario lectivo no hacen nada de actividad fisica y me parece clave, mantener clases activas y dinamicas ( funcion catartica). Sin embargo, me parece clave como readaptacion del alumno a nuevas situaciones escolares.
– Teoria: la justa y clara por favor, los niños lo que necesitan es jugar, moverse, sudar e interaccionar con el cuerpo y el movimiento.
Gracias chicos, un saludo.
Miguel dice
Hola, antes de nada un saludo y gracias por tus aportaciones.
Yo doy clases de 1º,3º y 5º. Las rutinas de calentamiento en mis clases tienen vital importancia, aunque con objetivos bien diferenciados.
En los cursos bajos el doble objetivo que me marco es el de sensibilización y concienciación ante el tema y el aprendizaje autónoma y paulativo de unas determinadas rutinas. Jamás me marco en esos niveles de 1º y 2º, la rutina del calentamiento en si por el beneficio que les aporte …
Ello me lleva entre otros a que en cursos posteriores, como ya lo han interiorizado en cursos anteriores, pueda ir colocando el material de la clase(hay cursos que no me coinciden en el mismo nivel)…preparando variables de un circuito, recoger material con alguno de ellos, etc mientras calientan de forma autónoma…lo que me lleva entre otros a ampliar el tiempo de las actividades.
Totalmente de acuerdo con CERO teoría, si les hago ver, por ejemplo el grupo muscular que estamos trabajando, pq debemos estirar después de un determinado ejercicio…
Por la contra, mis alumnos si van casi todos a extraescolares en los que la mayoría realizan bastante actividad. Tenemos una escuela de danza al lado y eso quizás favorezca un tanto…otros van a voley, basquet, balonmano, fútbol, ballet….
Un saludo
bettonoe dice
La teoría justa y clara ahora el uso de la TIC facilita el trabajo de información y respuesta del educando,dedicándole mas tiempo al juego y al movimiento
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Así es Bettonoe,
Un saludo y buen día!
Félix Flores dice
Buenas tardes Francisco.
Son muy interesantes tus aportaciónes . Coincido en la necesidad de evitar perder tiempo en calentamiento toda vez que la sesión de educación física no es un entrenamiento deportivo, sino un trabajo de estimulacion por competencias (conceptual, procedimental y actitudinal), no competitividad. y como dices, con un juego suave, relacionado al propósito, es suficiente. En cuanto al juego de vuelta a la calma, se sugiere cambiar por parte final, donde los alumnos socialicen reflexiones sobre lo aprendido como cierre.
Saludos y felicidades
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Buenos días a todos,
Entiendo que al comentar eso en el podcast pudiera ocasionar controversia. Pero también es bueno el replantearse las cosas de vez en cuando y experimentar. La teoría me decía que el calentamiento y la vuelta a la calma son aspectos fundamentales de una sesión (por muchos de los motivos que ha explicado Miguel).
Pero como bien destaca Félix, el calentamiento en chicos de educación física y de menor edad no es algo a lo que se le ha prestado mucha atención, o al menos no la misma que se le ha prestado al calentamiento en grupos de personas adultas que realizan actividad física y buscan un rendimiento posterior.
Ante una reducción de 1/4 de la sesión, en mi caso, pasar de 60 minutos (donde hacía mi calentamiento, mi vuelta a la calma, mi aseo, etc.) a 45 minutos, varía muchísimo la sesión, tanto que mi sensación es que estaba todo el día calentando y volviendo a la calma (un poco exagerado pero mi colegio es grande y entre subir, bajar, explicar por encima la sesión, algunos juegos, etc., cuando me daba cuenta teníamos que irnos).
La clase que termina, rara vez llega a su hora justa, lo que se traduce en que a la siguiente clase la recoges entre 3-5 minutos de la hora establecida en el horario. Una vez has llegado, tienes que esperar a que los chicos se pongan en fila y medio se estén en silencio para bajar (otros 2-3 min.), luego bájalos hasta la pista o el gimnasio (2-3 min), siéntalos y explícales los objetivos 3-5 min. (qué estamos viendo y qué vamos a trabajar principalmente en la sesión), realiza la fase de calentamiento con su correspondiente juego (5-10 min), el desarrollo en sí de lo que se quiere trabajar, la «vuelta a la calma» (5 min.), el aseo y la fila (5 min.), la subida a la clase (3 min.).
Cogiendo el menor tiempo posible que tarde en todo me salen 28 minutos para realizar todas esas tareas (los tiempo no los he cronometrado pero entiendo que por ahí más o menos irán los tiros), me quedan17 minutos para desarrollar el aspecto físico que quiero realizar ese día.
Ante esta situación, me propuse probar nuevas formas y ver qué tal funcionaban.
Entre ellas el calentamiento integrarlo dentro de «la parte principal» y la vuelta a la calma sustituirla por el aseo básicamente. El sentido común me decía que cuando hacía la vuelta a la calma y luego nos íbamos al aseo y la fila, los chicos igual que se habían relajado, volvían a echarse unas carreras para ver quién era el primero en el aseo y en la fila y me quedaba yo con cara de… ¿para qué hago la vuelta a la calma? Cierto que cuando más grande son los chicos menos ocurría esto.
De este modo me quedan algo más de 30 minutos de trabajo.
Después de poner en práctica estas medidas, el funcionamiento de los chicos y la clase es genial.
En cuanto a lo de preparar la clase mientras ellos «calientan», yo, y supongo que la mayoría, o al menos así debería de ser, también lo preparo mientras ellos realizan el juego o tarea primera.
En cuanto a lo de la lesión de esta chica, es obvio que si voy a realizar un test de cierta intensidad, debería previamente realizar un calentamiento, no solo general, sino también específico sobre los grupos musculares a los que se van a someter a cierto estrés.
Sea como sea, me parece que viene bien hablar y poner en duda ciertos aspectos que hasta ahora todos hacíamos, pero que en mi caso, después de casi dos años sin hacerlo, considero que mis clases han mejorado. Siempre teniendo en cuenta a la hora de diseñar la sesión algunos principios generales básicos (de intensidad, de duración, etc.)
Como siempre un placer compartir opinión y para eso estamos: para dudar, para ampliar formas de hacer las cosas, para ver nuevas soluciones, y para que cada uno aporte su forma de llevarlo a cabo!
Saludos y muy buen día para todos!
HECTOR GALO PAÑA SOLDADO dice
Espero ser parte de las capacitaciones,gracias.