#90 Cómo iniciar la sesión de EF de un modo diferente
En este artículo hago una propuesta de cómo comenzar las clases de EF con una mezcla entre los juegos de inicio de sesión tradicionales, los ambientes de aprendizaje y una dinámica atencional propia de la EF emocional.
Índice de contenidos
- Juegos para iniciar la sesión
- Qué es la Dinámica atencional
- Qué son los Ambientes de aprendizaje
- ¿Por qué unir en un todo los juegos para iniciar la sesión, la dinámica atencional y los ambientes de aprendizaje?
- Ejemplo de cómo unir de forma práctica los juegos para iniciar la sesión, los ambientes de aprendizaje y la dinámica atencional
- Conclusiones
En este artículo vamos a realizar un coctel con tres elementos: los juegos de inicio de sesión por un lado, los ambientes de aprendizaje por otro y la dinámica atencional por otro.
Así que lo primero que vamos a ver es a qué nos referimos con cada uno de estos elementos, para posteriormente ver cómo podemos hacer una mezcla de ambos.
¡Comencemos pues!
Juegos para iniciar la sesión
Los juegos para iniciar la sesión, son juegos que se utilizan en la primera parte de una sesión y cuyo objetivo es hacer entrar en calor a los chicos para afrontar un trabajo más exigente que se tiene planteado a posteriori.
En función de la edad de los chicos, el calentamiento en educación física es un mero trámite o incluso innecesario. Los chicos de edades pequeñas no requieren calentar, sin embargo, a medida que aumenta la edad, la entrada en calor de forma progresiva comienza a ser relevante para evitar lesiones.
Existen multitud de formas de calentar:
- Juegos de pilla pilla y sus infinitas variantes.
- El típico juego de “Simón dice…”
- Movilidad articular y luego entrada progresiva en calor a través de movimientos suaves.
- Utilizando pequeñas coreografías con música que hacen de entrada en calor
- Estiramientos…
Estos son solo algunos juegos de calentamiento (en ese enlace tienes 20 más), pero existen más y como comento, en función de la edad de los chicos, será más apropiado comenzar con una intensidad baja o directamente alta.
Qué es la Dinámica atencional
La dinámica atencional es la primera parte de una sesión de EF emocional, cuyo objetivo es captar la atención de los chicos. Es decir, que se centren en la clase de EF y se olviden del resto de cosas que los pueden distraer.
Básicamente, es captar su atención para tener a los chicos en el aquí y ahora como dijo Irene Pellicer en la Master Class que impartió en la comunidEF.
Esto que pudiera parecer muy abstracto se concreta de forma muy sencilla.
Por ejemplo: cuando se juega al juego de “Simón dice…” estaríamos trabajando este aspecto atencional. Estamos buscando que los chicos estén super atentos a lo que se va diciendo. Los tenemos con nosotros: aquí y ahora.
Posteriormente a la dinámica se les comenta a los chicos (que previamente conocen el objetivo de la dinámica), si han cometido muchos errores, de modo que ellos mismos tomen consciencia de su nivel de aquí y ahora
Fijaros que el aspecto motor está presente en todo momento. Los chicos van ejecutando todo lo que diga Simón.
Qué son los Ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje es un espacio transformado que invite a ser utilizado con un fin concreto según Julia Blández.
Por lo tanto, la esencia de un ambiente de aprendizaje es la disposición del material en un espacio para conseguir un fin concreto que apunte a algún criterio de evaluación.
Para el caso que nos ocupa este artículo podría valernos este concepto sencillo, pero evidentemente, los ambientes de aprendizaje es una metodología con mayor amplitud que persigue unos fines sociales, de desarrollo de autonomía, de creatividad motriz, que tiene su propia estructura de sesión… Si te interesa el tema puedes profundizar en:
- Los libros de Julia Blández: programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje y la utilización del material y del espacio en Educación Física.
- En la 5ª clase del curso de estrategias metodológicas para fomentar la autonomía, donde abordo el tema de los ambientes de aprendizaje.
- En la Master Class impartida por Irene López Secanell sobre ambientes de aprendizaje y arte contemporáneo.
¿Por qué unir en un los juegos de inicio de sesión, la dinámica atencional y los ambientes de aprendizaje?
Durante los primeros días de clase de este curso escolar, he estado experimentando en mezclar estos tres conceptos y realmente me ha dejado un muy buen sabor de boca y por ello quiero compartirlo.
¿Por qué hacer juegos de inicio de sesión a secas, si puedo obtener más beneficios con una misma actividad?
Si uno un juego de calentamiento a una distribución concreta del material mientras se ejecuta ese juego tendremos que cada chico interpretará el material y le dará un uso concreto mientras se realiza el propio juego en sí.
Un dos en uno.
Pero aún podemos ir un paso más allá, e introducir los beneficios de la dinámica atencional que propone Irene Pellicer en su “EF emocional”.
Un tres en uno.
Veamos cómo hacerlo y abordarlo de forma práctica.
Ejemplo de cómo unir de forma práctica los juegos de inicio de sesión, los ambientes de aprendizaje y la dinámica atencional
Fijaros, vamos a utilizar el juego del “Tuli o Tula” como juego de calentamiento. Un juego sencillo de pilla-pilla.
En este juego se la quedan 4-5 chicos con un cono chino en la mano. Los que se la quedan tienen que intentar pillar a algún compañero. Si lo consiguen le dan el cono chino. Los que no tienen cono chico tienen la opción de quedarse a salvo quedándose en estatua con manos y piernas abiertas y diciendo “Tuli”. Para volver a incorporarse al juego otro compañero debe pasar por debajo de sus piernas.
Criterio de evaluación al que apunta:
- En Primaria: el número 8, conocer y valorar la diversidad de actividades físicas.
- En secundaria: el número 6, desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas con las características de las mismas. (aunque aquí el juego o actividad puede variar en función de lo comentado al inicio del artículo)
Segundo añadido, el ambiente de aprendizaje.
Este juego lo vamos a llevar a cabo y se va a disponer por medio del gimnasio los quitamiedos, pequeñas vallas, bancos suecos, podrán subirse a las espalderas, etc.
Ya hemos modificado, transformado, un espacio para un fin concreto, en este contribuir al criterio de evaluación:
- En Primaria: el número 1, resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz
- En Secundaria: el número 1, resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas…
Y el tercer añadido: la dinámica atencional.
Vamos a hacer a los chicos consciente de que lo que queremos en ese momento inicial de la sesión es que se olviden de todo, queremos que estén presentes en el aquí y ahora, que pongan toda su atención en el juego.
Fijaros que al añadir diferentes elementos por medio de la pista, la atención requerida por parte del chico es aún mayor.
Por lo tanto, conseguir este objetivo de que se olviden de posibles notas, exámenes que tengan, que hayan olvidado los ejercicios de la clase siguiente, la riña del maestro en la hora anterior, etc. etc. Será mucho más fácil.
Aún así, al final del juego se les pregunta a los chicos:
- ¿Quién se ha dado cuenta de tener plena atención en lo que estaban jugando?
- ¿Quién ha estado más distraído y lo han pillado más veces?
De modo que ellos mismos reflexionen sobre su capacidad de atención y de estar presentes en el momento. También sería hacerlos consciente de que a través del juego se está desarrollando esa habilidad atencional que posteriormente pueden trasladar a otros ámbitos de la vida.
Como digo esto es solo la punta del iceberg, o ni siquiera eso, de lo que fue la Master Class de Irene sobre “NeuroEF y EF emocional”.
Pero fijaros como intentando hacer a los chicos consciente de estos aspectos estamos contribuyendo al criterio de evaluación:
- En Primaria: el número 7, valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica
- En Secundaria: no hay un criterio relacionado directamente, pero qué duda cabe que la atención es fundamental para conseguir cualquiera de los criterios.
Conclusiones
No hay que conformarse con hacer un juego de calentamiento por que sí. Como digo siempre, no es hacer por hacer. Es hacer con un objetivo educativo detrás.
Si se pueden utilizar elementos de una metodología y otra que ayuden a enriquece lo que se hace, siempre con-sentido, y con un objetivo claro detrás, la pregunta sería ¿por qué no?.
No se trata de que si utilizo los ambientes de aprendizaje no pueda enriquecerlo con alguna dinámica atencional propia de la EF emocional. Ni que no pueda hacer un juego concreto dentro de un ambiente de aprendizaje.
Eso sí, siempre sabiendo a qué se apunta y cuál es el objetivo educativo que hay detrás de lo que se propone.
Como hemos visto, se pueden unir, de un modo sencillo, distintos aspectos de distintas formas de entender la EF y que el resultado final potencie aquello que se busca.
Si os ha interesado el tema podéis echarle un vistazo a la Master Class de Irene López Secanel sobre ambientes de aprendizaje, y a la Master Class de Irene Pellicer sobre EF emocional, así como al curso de estrategias metodológicas para fomentar la autonomía en EF.
¿Qué piensas al respecto de lo expuesto en este artículo? ¿Has hecho algo similar en algún otro momento? ¿Te gusta la idea o eres más de no mezclar? Cualquier cosa que cuentes en los comentarios será tema de compartir y seguir enriqueciéndonos 😉
Muchísimas gracias por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes, por apuntarse a la comunidEF y por estar ahí, al otro lado. Nos vemos por el próximo… ¡haaaasta luego!
Me parece muy interesante el artículo, pero mi realidad es muy complicado, pues no dispongo de gimnasio, el patio es pequeño y compartido con el compañero de ESO, ademas hay que añadir qu en los recreos de secundaria que son dos al día debo utilizar un espacio muy reducido de patio. Todo ello con sesiones de 45’ que hace difícil el poder crear esos espacios con diversos materiales que al final de la clase se deben recoger pues la siguiente sesión es muy probable que no pueda utilizar el mismo espacio.
Hola Aurelio,
Muchas gracias por el comentario 🙂
Entiendo que existen múltiples realidades y es una propuesta que se puede adaptar o bien utilizarla en cualquier otra realidad en un futuro.
Un recurso más a tener presente si lo consideras interesante.
Un saludo y buen día!
Felicitaciones
Hola Alfredo,
Muchas gracias por el comentario y me alegra saber que te ha resultado interesante.
Un saludo y buen día!
Interesante la información, pero sería posible si compartiera videos o incluirme en donde comparten más información o a través de mi correo. Gracias
Hola Ivan,
Me alegra que te haya resultado interesante la información 😉
Para acceder a la zona premium puedes hacerte miembro de la comunidEF desde aquí.
Cualquier otra cosa, por aquí estaré.
Saludos y buen día!
Muy interesante. La referencia a Pellicer me mueve a investigar su trabajo. La neurociencia parece entra con todo.
Me alegra que te haya resultado interesante.
Te recomiendo los libros y el trabajo de Irene Pellicer sin duda. EF emocional y NeuroEF
Al fin y al cabo, el principal objeto de la neurociencia es el cerebro, y éste influye en todo lo que se lleve a cabo.
Un saludo y buen día!
Me encanta esta forma de iniciar la clase, pero tengo una pregunta,de cara a un tribunal de oposiciones, con que aprendizAjes previstos posteriores lo relacionarias?Un saludo y gracias
Hola Paloma,
En mi caso era un trabajo de habilidades motrices básicas.
Pero podrías conectarlo con otros muchos aprendizajes en función del planteamiento que realices al inicio.
Un saludo y buen día!