#99 Contenidos Vs Objetivos en EF ¿Por cuál apuestas?
Hoy hablamos de la confusión que pueden llegar a crear pensar en contenidos únicamente. De la nebulosa que pueden llegar a generar. Y es que la educación física no es una materia con departamentos estancos, sino que todo está relacionado, de ahí la importancia de los objetivos. Veamos quién gana esta batalla.
[piopialo vcboxed=»1″] Contenidos Vs Objetivos en #edufis ¿Por quién apuestas? [/piopialo]
Pero antes de abordar este interesantísimo tema, comentarte que el miércoles pasado, al ser primer miércoles del mes, tuvimos la sesión en directo de la comunidEF donde hablamos de la competencia lingüística en las clases de educación física. ¡No os la perdáis!
En cuanto al tema de hoy, nace de este correo que me hace llegar Lara
Buenas tardes!! antes que nada darte una enorme felicitación por tu pagina web, los podcasts que realizas es de verdad un trabajo que ayuda a muchos maestros y futuros maestros. Gracias a ello por fin me enteré porque está estructurada la legislación en las cinco acciones motrices… sin tu ayuda, muchos de nosotros y yo la primera estaríamos perdidos en un mar de contenidos, actividades y metodologías sin sentido. Muchas gracias.
Le escribo este mensaje, para poder aclarar una duda de hace mucho tiempo, que en teoría se debería de haber aprendido en la carrera. Espero poder explicarlo bien, porque es tan grande el nudo que ni si quiera sé por dónde empezar.
En Educación Física existen determinados «Bloques» yo lo he llamado así porque no se como llamarlo… como por ejemplo: el esquema corporal dentro de él se enseñarían; el conocimiento del propio cuerpo, la respiración, la relajación… La orientación espacial y dentro estaría las nociones topológicas, la derecha e izquierda.. pero a veces veo todo esto mezclado en esquema corporal, otras veces veo el bote o lanzamiento en habilidades motrices básicas… o en coordinación segmentaría entonces… en que quedamos? jaja ¿cómo organizo yo todo lo que tengo que enseñar? ¿a qué «bloque» corresponde cada uno?, si existe algún libro o un esquema que hable de ello. Después de todo este lío cuando realizamos la programación no va estructurado así si no en las cinco acciones motrices entonces ¿cómo sé yo que en la acción motriz X puedo incluir un la lateralidad o el esquema corporal, o los giros, saltos… no se si me explico.
yo lo entiendo así: bloque grande: esquema corporal. Contenido a trabajar en programación: derecha, izquierda, Acción motriz que elijo para ello: acciones motrices en entornos estables.
y me faltaría ese mismo esquema con todo el resto de elementos…
MUCHAS GRACIAS POR TODO, felicitarle una vez mas por su blog. saludos desde Madrid. LARA
Como veis, un tema interesantísimo que abordo a lo largo del podcast de hoy dando mi opinión.
¿Cómo lo haces tú? ¿También has tenido este nudo de contenidos en la cabeza? ¿En qué te basas para no llegar a estos límites de confusión? ¿Qué consejos podrías dar?
El próximo episodio del podcast será el número 100, y había decidido responder a preguntas personales, que van más allá de la educación física. Si sientes curiosidad por saber algo sobre mí, ¡este es el momento! Haz click aquí y lánzame la pregunta 😉
Yo solamente quería agradeceros vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes, vuestros me gusta o comentarios en Spotify, iVoox, youtube o Spreaker, vuestras suscripciones a la comunidEF y por estar ahí, al otro lado, apoyando este proyecto.
Nos vemos por el próximo, mientras tanto disfruta de las pequeñas cosas del día a día y de tus objetivos… ¡Haaasta luego!
Totalmente de acuerdo contigo Kisko, durante años nos hemos centrado en los contenidos, cuando la referencia para programar y planificar deberían ser los criterios de evaluación, aquello que queremos que nuestros alumnos consigan y por lo tanto nos llevan a crear actividades más específicas y concretas para estos criterios, utilizando también los diferentes DAM. Gracias por abrirnos los ojos en este tema.
Muchas gracias José Manuel por el comentario con el que no podría estar más de acuerdo 😉
Me alegro que te haya gustado el podcast.
Un saludo y buen día!
Muy cierto es, que siempre losncontenidos han sido la referencia, pero llevas toda la razon! Mil gracias!
Gracias Raquel,
Un saludo!
Parece algo más claro! llevo un tiempo preparando la oposición para secundaria y siempre intento vincular el contenido que considero más llamativo o con más aportaciones para una formación integral y después me vuelvo loco intentando buscar criterios que concuerden.
Por otro lado, es cierto que debemos abordar todos los bloques de contenidos y, en este sentido, si primero elegimos los criterios a tratar, puede que todos ellos no cubran los bloques (ej. de todos los CE elegidos, ninguno corresponde a AFMN). ¿Aquí sería más conveniente saber qué CE corresponden en mayor o menor medida a cada bloque de contenidos y elegirlos en base a ello?
Gracias!
Hola Álvaro,
Como bien comentas, el procedimiento es al contrario, si no Se pierde de vista lo más importante: lo que se pretende conseguir a nivel educativo.
Por otro lado, existe un criterio de evaluación que hace referencia a las actividades en la naturaleza. Por lo tanto, ningún problema tampoco. Sería incoherente por parte de la administración el caso que pones.
Un saludo y Que tengas un buen día!
Muy buena aclaración, muchos docentes aplican contenidos y luego no saben que evaluar. Muchas veces me pasó. Gracias por dar siempre esas excelentes explicaciones. Me gustaría que profundizará más en el tema evaluación.
Hola Alexeis,
Me parece genial que te haya aclarado algo lo que he compartido 🙂
Con respecto al tema de la evaluación, estoy preparando algo muy grande para septiembre…
Ya os informaré 🙂
Un saludo y buen día!
Hola Kisko!!!!
Antes de nada, gracias por aportar tanto!!!
Aún estoy iniciándome en esto y gracias a tu blog estoy aprendiendo.
En relación al ejemplo que pones:
Centrándonos en el Criterio de evaluación 1 (HMB), vamos a utilizar los saltos (contenido), a continuación, a través de qué acción motriz?
Pero…¿ Cual sería el objetivo?
Hola Sonia,
Muchas gracias por el feedback y me alegra saber que te es de ayuda 🙂
En cuanto a la pregunta que me comentas, la verdad es que no me acuerdo muy bien del contenido del podcast con exactitud.
El objetivo concreto tendría que estar relacionado con el criterio de evaluación y ser más específico, puesto que con el criterio de evaluación no se puede trabajar porque es demasiado amplio.
Espero haberte ayudado.
Buen día!