#421 Cómo aprovecharte (descaradamente) de los intereses de tus estudiantes
Hoy vamos a hablar de cómo usar lo que motiva a los estudiantes para convertir el patio en un campo de batalla e impulsar el aprendizaje en educación física.
No sé si sabes, pero hay un videojuego que ha tenido mil millones de descargas en un año. Incluso han hecho películas basada en este videojuego. Incluso tiene un «mundo» que visitar. Como lo de los personajes de Disney, pues igual.
¿Y qué tiene que ver esto con tus clases?
Pues mira, podría no tener nada que ver, pero al mismo tiempo podría tener mucho que ver.
Verás, aunque pueda no gustarte ciertas cosas de la sociedad (como pueden ser los videojuegos -yo tampoco soy muy fan de ellos-) las cosas que tienen un impacto global tan grande es un indicativo que casi seguro gusta a tus estudiantes, o lo conocen, o saben de qué va la cosa cuando le hables de eso.
Entonces, lo que te decía, lo que te guste a ti o a mi no es relevante. Quiero decir, para nuestras vidas sí. No te vas a poner a escuchar flamenco en caso de no gustarte, o a ver una película de terror si te da pánico ese género.
Pero una cosa son tus gustos y otro los gustos de tus alumnos y, son esos, en los que nos tenemos que fijar para impartir nuestras clases. Al menos si queremos enganchar más de la cuenta y con el menor esfuerzo posible.
Es decir, si conoces lo que se mueve en el mundo en el que están tus alumnos vas a poder aprovecharte de eso para hacer tus clases más atractivas, diferentes.
No te estoy diciendo que metas la consola o que proyectes la película en el gimnasio. Eso sería… cómo decirlo… una mielda golda.
Lo que te propongo es usar esto como un envoltorio, como un pretexto motivador para trabajar cosas importantes.
Ahora bien.
¿Cómo podemos envolver el aprendizaje en esas temáticas de moda?
Pues verás. Hay muchas formas de hacerlo. Muchas.
De las más sencillas es intentar utilizar el hilo narrativo y cambiar el nombre a las actividades y material que vayas a usar en tus clases.
Este simple ejercicio funciona muy bien.
Por ejemplo.
1. “Escapando de los Fantasmas” (Inspirado en Pac-Man)
Narrativa. Los jugadores son aventureros atrapados en un laberinto, perseguidos por fantasmas que intentan atraparlos.
Adaptación en Educación Física:
• Juego tipo “pilla-pilla” con chalecos de colores para diferenciar a los “cazadores” de los “fugitivos”.
• Zonas de “energía” donde pueden detenerse brevemente para recuperar fuerzas.
• Objetivo: llegar a la meta sin ser capturados o recolectar puntos estratégicos sin ser tocados.
2. “Modo Battle Royale” (Inspirado en Fortnite o Free Fire)
Narrativa: Los jugadores son “supervivientes” en una isla donde deben moverse estratégicamente, esquivar obstáculos y eliminar a sus oponentes con lanzamientos precisos.
Adaptación en Educación Física:
• Juego de eliminación con pelotas blandas (tipo “balón prisionero”), pero con zonas de seguridad que se van reduciendo con el tiempo.
• Los alumnos pueden recoger “power-ups” (aros, conos, colchonetas) que les dan ventajas: inmunidad temporal, vidas extras o lanzamientos especiales.
• Se pueden añadir desafíos físicos (ej.: hacer 5 sentadillas para “revivir” a un compañero).
3. “Parkour Urbano” (Inspirado en Assassin’s Creed o Mirror’s Edge)
Narrativa: Los jugadores son maestros del parkour que deben completar misiones atravesando la ciudad con agilidad.
Adaptación en Educación Física:
• Circuitos de obstáculos donde los alumnos deben saltar, reptar, trepar y rodar sin tocar el suelo.
• Uso de colchonetas, bancos, espalderas y combas como elementos urbanos.
• Desafíos por equipos donde deben colaborar para superar muros o escalar zonas.
Fíjate que solo haciendo esto, ya partes de un nivel más que interesante de atención de tus estudiantes. En tus clases no ha cambiado casi nada, pero es diferente.
Esto, como te digo es una forma bastante sencilla de elevar la motivación de tus estudiantes.
Y no solo eso, es que cuando enmarcas una actividad en algo que conocen y disfrutan, no solo captas su atención, sino que multiplicas la motivación.
Es como ligar cuando el amigo te confirma que tú también gustas. Si usas algo que ya les gusta, lo difícil ya está hecho.
Otra cosa.
No digo que hagas esto en cada actividad, eso sería muy cansino y quizás poco creíble. Pero sí puedes utilizar este recurso para meter esos chispazos de sorpresa que tanto nos gustan a todos. No solo a los alumnos, sino también a los adultos y al cerebro humano en general.
Fíjate, que de este modo, incluso a ti se te pueden ocurrir nuevos ángulos, nuevas variantes que poder probar.
Bueno.
Esto era lo que te quería comentar hoy y para resumir:
• Aprovecha los intereses de los estudiantes.
• Usa lo simbólico como motivador.
• La motivación es tu mejor herramienta.
Y recuerda, la educación física no solo es mover el cuerpo, también es movilizar la mente, no solo por parte del alumnado para resolver problemas y demás, sino también es movilizar la mente del alumnado por parte del docente con estrategias como la que acabamos de ver por aquí.
Pasa un gran día.
Kisco
Deja una respuesta